HISTORIA
En 1996 un grupo de vecinos del municipio de San Andrés, al ver que en el año de 1994 el gobierno había otorgado concesiones forestales a comunidades rurales, toman la iniciativa de organizarse en lo que se denominó “Comité de Gestión”. El primer objetivo de este comité era lograr la concesión de un área del bosque para construir en su momento un minihospital para cubrir la demanda que existía en el lugar.
La competencia por obtener una concesión forestal en el municipio de San Andrés era muy fuerte, la competencia se intensificaba con las comunidades rurales debido a que éstas constituían una prioridad para el gobierno por los impactos que generaban al bosque. Entre estas comunidades se estaban: San Miguel La Palotada, La Pasadita, Cruce a la Colorada, La Colorada y Carmelita, las cuales recibieron un área de bosque en la zona de usos múltiples como concesión forestal.
Al inicio de las gestiones este comité solicitó ante CONAP una cantidad aproximada de 200,000 hectáreas, esta solicitud no fue aceptada ya que el CONAP había tomado la decisión de dividir el área en tres concesiones comunitarios asignándolas al Cruce la Colorada, La Colorada y AFISAP.
El comité de gestión organizado por vecinos de San Andrés se vio en la necesidad de legalizarse para poder ser incluido en el proceso concesionario de la Reserva de la Biosfera Maya. Debido a esta necesidad el 27 de octubre de 1997 este grupo de vecinos agrupados bajo la figura de asociación, se inscribió en el Registro Civil de la municipalidad de San Andrés como Asociación Forestal Integral San Andrés, Petén.
En 1999 AFISAP, obtuvo del Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP-, la adjudicación de la Unidad de Manejo San Andrés, con una extensión de 51,939.84 hectáreas, siendo acompañada en el proceso de adjudicación y el desarrollo inicial de sus operaciones forestales por PROPETEN, una organización local, con sede en la ciudad de Flores.
En ese mismo año la Asociación recibe de parte de CONAP la aprobación del primer plan piloto, lo que contribuye a que la comunidad inicie en las decisiones alrededor del área concesionada y a desarrollar un manejo adecuado del área boscosa.
Fuente: Autosistematización AFISAP